martes, 29 de noviembre de 2016

29/11/2016
ACTIVIDAD MÓDULO 4

 El caso que analicé fue el número 2.
 Presentaba un perfil activo , donde el alumno respondía agresivamente cuando se le molestaba , le gustaba llamar la atención ,  no era tímido ...
 Después de leer las propuestas educativas de otros compañeros sobre este caso ,  propongo llevar a cabo un PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN  basado en la ayuda entre iguales ,  con un educador que supervise todo .
 Los alumnos tienen un papel activo , son los primeros en detectar el problema y por ello son los que de forma inmediata ,intervienen en la resolución de conflictos.
 Todas las actividades que se realizan en el centro están en el Plan de Convivencia  ,  que ha sido aprobado por el Consejo Escolar.
 El objetivo principal es que la alumna víctima de la coso se sienta respaldada y con el apoyo delgrupo . Por ello me parece muy interesante crear la figura del " alumno ayudante ".
 Tiene que ser una persona que inspire confianza ,  sepa escuchar , sea resolutivo y también un poco líder. Además debe de ser discreto ,  neutral y tener un buen nivel de disponibilidad y compromiso .
Su ámbito de actuación será ( aula, patio ,aseos ,comedor....)
 Y entre sus funciones están :
-  ayudar a sus compañeros siempre que lo necesiten
-  apoyar la acción del tutor
-  realizar todo tipo de mediaciones
-  informar al equipo directivo , al profesor y la orientadora de todo lo que ocurre en El Centro
-  ayudar a los nuevos alumnos que llegan al centro

LA METODOLOGÍA debede ser en todo momento activa.  Además de existir "  El alumno ayudante"
propongo  que el aprendizaje sea cooperativo ,con el objetivo de prevenir el acoso escolar.
 Todo el grupo trabaja conjuntamente y así se favorece la cooperación ,  la coordinación y el diálogo sin dejar de lado a nadie.
 Es fundamental trabajar las habilidades sociales desde las etapas educativas más tempranas . De esta manera nos aseguramos mayor éxito en la escucha activa , la inteligencia emocional , la empatía ,el trabajo en equipo, el reconocimiento y control de las emociones, la imparcialidad , la adecuada gestión de conflictos , el respeto, la tolerancia ...
 Todas estas habilidades favorecen que los alumnos tengan una mayor madurez personal y una mejor convivencia .
 Como dinámica de trabajo en equipo se pueden proyectar películas y leer artículos que entrenen las emociones . Es fundamental lograr un ambiente de cooperación en el aula donde el consenso acerca de las normas y acuerdos , y el respeto no dejen cabida a los malos comportamientos.
 También se pueden crear grupos de alumnos heterogéneos .  Donde el profesor presenta una lección y el grupo trabaja el tema .
Es muy importante que el tutor que acompaña a grupos con alumnos que han sufrido acoso,  tenga formación en materia de convivencia y prevención del acoso escolar, así entrenamiento en habilidades sociales.

 Para finalizar es necesario que una vez se han puesto en práctica las diferentes técnicas de metodología ,hacer un seguimiento y evaluación de las mismos



miércoles, 23 de noviembre de 2016

Miércoles, 22 de  noviembre de 2016

ACTIVIDAD 2. MÓDULO 3

 Mi reflexión sobre las tres metodologías que se proponen es la siguiente :
1   El aula es el lugar más importante para intervenir en la resolución de problemas .  Desde el ,  podemos iniciar las primeras acciones de ayuda .
 Como estrategias me parecen interesantes trabajar las habilidades y conductas sociales .
 Si enseñamos a convivir , a resolver conflictos de manera constructiva , tendremos un mejor clima en el aula , dejando en un segundo plano la competitividad entre los alumnos .
El  bullying y otros temas relacionados con la convivencia,son  aspectos que deben incorporarse a los contenidos  curriculares .
 Así todos los miembros de la comunidad educativa se implican en el tema .

2  El aprendizaje basado en proyectos se consigue planteando el profesor un conflicto ,  donde los alumnos cuentan con todo tipo de material para poder resolverlo .
 Al trabajar en equipo los niños comparten ideas entre ellos , expresan opiniones y negocian soluciones.
 Éste método por proyectos favorece la conexión de los aprendizajes con la realidad .

3   Me gusta la metodología en la que se plantea un contenido audiovisual . Se trabaja primero en casa y después en clase haciendo :
-  pequeñas dramatizaciones del tema
-  manualidades (  dibujos ,  viñetas ...)
-  canciones ...

 A mi ,  personalmente ,  el aprendizaje cooperativo me parece muy interesante . Al trabajar en equipo comparten ideas entre ellos ,expresan opiniones y negocian  soluciones.
 Cualquiera de las tres metodologías son muy beneficiosas y enriquecedoras .

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Miércoles 16 de noviembre de 2016
MÓDULO II CASO2 ALUMNA 24

 Caso de victimización de tipo activo en primaria .
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 
 28 alumnos con una edad media de 11 años 
 De los 28 alumnos ,  hay tres con riesgo de acoso y uno de ellos es la alumna 24
 La alumna ha contestado todas las preguntas con una puntuación muy alta (  insulto ,  agresión física ,  aislamiento ...).  Pero hay que destacar que también le gusta discutir y llamar la atención .
 Analizando todos los datos , se ve perfectamente que la alumna 24 es una víctima activa .

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN 
En primer lugar comunicaremos al equipo directivo lo que está sucediendo con la alumna 24
 Posteriormente nos reuniremos con la orientadora del colegio para que nos ayude y nos facilite pautas de actuación .
 Los profesores que imparten clase a la alumna , serán informados de todo los pasos a seguir .
Es importantísimo asegurar la protección de la víctima vigilando especialmente todos los pasos de encuentro (  entradas ,  salidas ,  patios ,  comedor  ...) , con el fin de evitar represalias .

COMUNICACIÓN A LA FAMILIA 
 Mantendremos una reunión con la familia de la alumna y también con la de los agresores ,  para trabajar todos conjuntamente y tomar medidas .

DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 
Hay que planificar una intervención a corto y largo plazo  y seguir recogiendo información de padres y alumnos.
 Tenemos que conseguir :
-  cese total de agresiones 
-  respeto entre los alumnos 
-  solidaridad entre ellos

INTERVENCIÓN 
- Con la víctima (  alumna 24 )
 Debemos tener una entrevista con ella para que nos cuente cómo se inician las agresiones ,  cómo se siente ,  quiénes son sus amigos ,como lo está viviendo...)
 Le daremos consejos para intentar evitar  conflictos .
- Con el/ los acosadores
 Se tomarán medidas de carácter disciplinario y el tutor favorecerá la integración del agresor o agresores en el grupo .
-  Es fundamental que todos los profesores se involucren en el tema .
 En caso de maltrato es aconsejable comunicarlo a la  Inspección y  en último lugar a la fiscalía de menores .

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Miércoles 9 de noviembre de 2016
ANÁLISIS DE CASO 1

1¿ Éstos hechos pueden considerarse como acoso ?
 Yo creo firmemente que si , es un caso de maltrato entre iguales .
 Adrian es un niño tranquilo y tímido , recién llegado al colegio .  Vive una situación de angustia y no quiere ir al cole .
 Félix es el principal agresor y disfruta haciendo sentir mal a Adrian .
Cuenta con el respaldo de compañeros de clase y ninguno denuncia lo que está pasando a los profesores

2 ¿QUÉ DOCUMENTOS O PLANES DEL CENTRO DEBEN CONTEMPLAR Y TENER PREVISTAS ESTE TIPO DE CONDUCTAS ?
 El Reglamento de Régimen Interno y Plan de Convivencia  Son los documentos en donde se debe contemplar cómo actuar ante situaciones así .
 La Comunidad de Madrid, A través del Protocolo de Acoso  tiene también pautas para saber cómo tenemos que intervenir .
 También sería muy interesante contar en El Centro con un Plan de Acción Tutorial,para prevenir
situaciones
3 ¿QUE TE PARECEN LAD REACCIONES DE JEFATURA DE ESTUDIOS Y DE LA PROFESORA ?
 Totalmente nefastas . La profesora en el mismo momento que tiene la tutoría con los padres debería haber puesto en marcha el Protocolo de Acoso,  comunicándoselo a la Jefatura de Esudios y  recogerlo por escrito.
No  debería en ningún momento hablar con el resto de la clase como lo ha hecho,  coloca al niño en una situación peor .
La Jefe de Estudios  no es nada resolutiva ,  sólo quiere evitarse problemas .

4 ¿ QUÉ MEDIDAS EDUCATIVAS Y/O DISCIPLINAS PODRÍAN ACTIVARSE ANTE ESTOS HECHOS?
 Tener una conversación con los niños , pero evidentemente por separado ,  para conocer más de cerca lo que está pasando .
 Reforzar actividades de trabajo en equipo ,  en el aula y en el patio ,  gestionado por adultos . Asi Adrián poco a poco se va integrando con sus compañeros
 Se deben tomar medidas disciplinarias , que estén contempladas en el RRI

5 ¿ QUÉ OPINAS SOBRE ÉL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS?
El acoso sería mucho menor si los compañeros  no colaboraron con la persona que lo lleva acabo .
 Tenemos que concienciar a los niños que no se puede consentir esta forma de actuación .
 Deben denunciar cuando vean que un compañero estás siendo acosado .

MÓDULO 1 ACTIVIDAD 2
PRIMERAS REFLEXIONES SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR

 Como tutora veo la importancia de trabajar el tema de la convivencia en los centros escolares .
 Debemos de implicarnos toda la comunidad educativa en la misma dirección ,  para crear un clima de paz y respeto en el centro .
 Tenemos que tener un RRI  con un Plan de Convivencia  que cuente con el apoyo de toda la comunidad educativa .
 En definitiva , es fundamental el compromiso de crear un ambiente seguro en el que los niños puedan progresar social y académicamente ,  Sin sentir miedo .